En 1934 los sectores revolucionarios no aceptaron la victoria cedista de noviembre del año anterior sublevándose en la Revolución de Asturias lo que desautorizaría la virtud democrática[1] de este sector que ellos mismos reconocían, lo que buscaban era la destrucción del Estado. En las elecciones de 1936, el turno de no aceptación democrática fue para los sectores conservadores del ejército provocando que el 18 de julio de ese mismo año se sublevaran los oficiales Sanjurjo y Mola — a la que más tarde se uniría Franco — en un levantamiento con caracter de golpe de Estado que no triunfó por igual en toda la península provocando una intensa guerra civil que duraría hasta 1939.
Las buenas intenciones de la República se enfrentaron con la cruda realidad de una economía mundial sumida en la Gran Depresión, de la que el mundo no se recuperó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En términos de fuerzas sociales, la Segunda República surgió porque los oficiales del ejército no apoyaron al rey, con el que estaban molestos por haber aceptado éste la dimisión de Primo de Rivera, y a un clima de creciente reivindicación de libertades, derechos para los trabajadores y tasas de desempleo crecientes, lo que resultó en algunos casos en enfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes de estado militares y huelgas revolucionarias.
Principales ciudades de la II República Española (censo de 1930)
Posición
Ciudad
Población
1ª
Barcelona
1.005.565
2ª
Madrid
952.832
3ª
Valencia
320.195
4ª
Sevilla
228.729
5ª
Málaga
188.010
6ª
Zaragoza
173.987
7ª
Bilbao
161.987
8ª
Murcia
158.724
9ª
Granada
118.179
10ª
Córdoba
103.106
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario